viernes, 27 de diciembre de 2013

La domus romana

En esta entrada veremos las partes más importantes de las que constaba una casa romana señorial.

En primer lugar podéis ver un plano de una casa y una reconstrucción sobre los que iremos definiendo las distintas partes aunque podéis enconrtar más imágenes y reconstrucciones en internet.



 
La entrada a la casa se encontraba elevada sobre el nivel de la acera y las puertas que se abrían hacia el interior de la casa se encontraban entre dos columnas. Este espacio que quedaba ante las puertas se llamaba vestibulum. El espacio que quedaba entre las puertas y el atrio se llamaba fauces

 Desde las fauces se accedía la atrium que era la parte central de la casa alrededor de la cual se disponían todas las habitaciones. En él se reunía la familia y se recibía a los clientes. Es un patio cuadrado rodeado por un pótico hacia el que cae, en el centro, el agua de lluvia desde los tejados (compluvium) hacia un estanque que las recoge (impluvium). 

Al otro lado del atrio, frente a las puertas se abría el tablinum que era la zona donde antiguamente residía el paterfamilias y estaba el archivo donde se guardaban los documentos familiares y las imágenes de los mayores. Con el tiempo se reciben en él las visitas y hace de escuela familiar. Solía quedar abierto al atrio y al peristilo aunque podía cerrarse con cortinas o bien con tabiques corredizos de madera.

Los cubicula eran cuartos destinados únicamente a dormir. Solían estar decorados con pavimetos y murales distintos al resto de la casa, su techo era abovedado y más bajo en la zona de la cama y a veces podían contener una antecámara donde dormía un siervo de confianza.

Un corredor que no solía tener puerta comunicaba el atrio con el peristilo. Este corredor recibía el nombre de andron.

El peristilo era un patio que se añadió con el tiempo a las casas donde poder llevar una vida familiar tranquila al margen de los negocios que tuviera la familia y los visitantes que entraran a la casa. Es un gran espacio descubierto rodeado por un pórtico con columnas con un jardín y una fuente, mucho mayor que el atrio. A él, con el tiempo, se abren las habitaciones de la familia más amplias y lujosas que las del atrio.

Cuando se añade el peristilo, en él se añade un comedor (triclinium) con mayores dimensiones ya que los romanos comenzaban a comer recostados. Según Vitruvio esta habitación debía ser el doble de ancha que de larga. En las casas más ricas solía haber dos, un triclinio orientado al mediodía donde comer en invierno y otro con la puerta hacia el norte donde comer en verano. La exedra era una habitacion con varias sillas y mesas pero también servía como un comedor más amplio y lujoso que el triclinio. Estos comedores estaban decorados lujosamente y en ellos encontramos ricas maderas, figuras de marfil y de oro, figuras esculpidas con incrustaciones de oro u otros metales ricos, etc. Los suelos también se encontraban pavimentados con materiales preciosos y lujosos como mármoles. A tal grado llegaba la ostentación que en la casa aúrea de Nerón los techos de marfil se abrían y arrojaban sobre los invitados flores y perfumes.

Las casas primitivas carecían también de cocina y la comida se preparaba en el atrio. Más adelante se habilita un espacio pero sin mucho cuidado. Solían constar de un fogón de albañilería adosado en una esquina y de casi nada más. No hay chimenea y el humo suele salir por una abertura en el techo. Cuando la casa se agranda se translada el hogar a la cocina donde hay varios fogones y diversos utensilios.

La habitación donde todos los días se lavaban los brazos y piernas y una vez a la semana el cuerpo entero se llamaba lavatrina que estaba situada cerca de la cocina para facilitar el agua caliente y los barreños. Con el tiempo, estas habitaciones pasan a llenarse también de lujos hasta el punto de convertirse en unas pequeñas termas con su zona de aguas calientes, templadas y frías, además de otra ( tepidarium) donde se desvestían, masajeaban, ungían, depilaban, etc.

Las despensas estaban orientadas al norte para que no entaran ni el sol ni los insectos y  en ellas había distinas cámaras para las diferentes provisiones.

Por último en este video podéis econtrar una reconstrucción en 3d de una domus romana. Está extraído de Youtube donde podréis encontrar otras muchas. 



¿Cómo te llamas?



Los nombres de los ciudadanos romanos

En época arcaica el nombre del ciudadano romano constaba de un nombre que lo diferenciaba del resto y un segundo nombre que indicaba una relación de parentesco con esa persona bien fuera su padre o su marido que no estaba especificada (Octavio el de César, se entiende Octavio, el hijo de César).
En época imperial los ciudadanos libres tenían 3 nombres praenomen, nomen y cognomen. A estos tres se les podía añadir el indicativo de la filiación (de quién eran hijos) y el de la tribu. Además una persona podía llevar más de un cognomen.

El praenomen

El prenombre es el nombre individual de cada persona. Al principio había un número considerable, pero con el tiempo permanecieron sólo los más frecuentes: Aulus, Appius, Gaius, Gnaeus, Decimus, Lucius, Marcus, Manius, Numerius, Publius, Quintus, Servius, Sextus, Spurius, Tiberius, Titus, Vibius. A veces aparecen otros menos comunes como Agrippa, Ancus, Faustus, Kaeso, Nero, Plancus.
Al principio tenían un significado, como por ejemplo Tiberio se llamaba a los que habían nacido a orillas del Tíber, o Marco a los que habían nacido en marzo. Y también servían para diferenciar el orden en que habían nacido los hijos de una familia siendo Primus, Secundus, Tertius… Con el tiempo estos significados se fueron perdiendo.
A los niños no se les ponía hasta el noveno día después de su nacimiento y a las niñas hasta el octavo, aunque no eran oficiales hasta que se inscribían en el censo con su mayoría de edad.
Durante época imperial se encuentran nombres gentilicios empleados como prenombres como Aelius, Aurelius, Ulpius, Flautus. También a veces en algunas regiones se encuentran sobrenombres empleados como prenombres.


Abreviatura Forma
masculina
Forma
femenina
C. Gaius Gaia
L. Lucius Lucia
M. Marcus Marca
P. Publius Publia
Q. Quintus Quinta
T. Titus Tita
Ti. Tiberius Tiberia
Sex. Sextus Sexta
A. Aulus Aula
D. Decimus Decima
Cn. Gnaeus Gnaea
Sp. Spurius Spuria
M'. Manius Mania
Ser. Servius Servia
Ap. Appius Appia
N. Numerius Numeria
V. Vibius Vibia



El nomen

 Es la denominación común para todos los miembros de una misma gens, es de su propiedad y lo llevan todos sus hombres, mujeres, clientes y libertos. Se puede averiguar la procedencia de estos nomina según su terminación.
El número de los nomina es demasiado elevado para hacer una lista pero los más frecuentes son los que pertenecieron a las familias patricias y los de los emperadores que se extendieron rápidamente por el mundo debido al gran número de libertos de estas familias y a los soldados a los que los emperadores habían otorgado el derecho de ciudadanía.
Algunos de ellos son: Aelius, Antonius, Aurelius, Claudius, Flavius, Iulius, Pompeius, Valerius.

El cognomen

 Su uso es bastante reciente. Ocupa el último lugar en el orden oficial de los nombres: praenomen, nomen, filiación, tribu y cognomen.
Por lo general derivan, al menos durante el tiempo que conservaron su significación real, de características corporales: Barbatus, Nasica, Maximus; o de alguna otra peculiaridad distintiva de esa persona por lo que eran únicos. Con el tiempo pasaron a ser hereditarios, sobretodo en grandes familias y sirvieron para distinguir o bien las diversas ramas de una misma gens (por ejemplo, en la familia de los Cornelii estaban los Cornelii Scipiones, Cornelii Balbi, Cornelii Cethegi, Cornelii Cossi), o bien para distinguir subdivisiones dentro de una misma rama (dentro de los Cornelii Scipiones, hubo unos Cornelii Scipiones Nasicae. Cada miembro solía añadir también otro más que lo diferenciara: CN. Cornelius Scipio Hispanus, P. Cornelius Scipio Africanus.

Los apodos o signum no aparecen mencionados entre los nombres hasta época tardía. Estaban en latín, griego o incluso otras lenguas. Iban en masculino tanto para hombres como mujeres y no tenían valor oficial.

EVOLUCIÓN FONÉTICA

EVOLUCIÓN FONÉTICA

Una parte fundamental de esta asignatura es la que consiste en evolucionar palabras del latín al castellano. Por falta de tiempo, muchas veces, no se dedica el tiempo necesario a esta parte y por eso vamos a añadir unas reglas de evolución que pueden ser de gran utilidad para todos.

1. Vocalismo 
a) Diptongación de ĕ / ŏ tónicas: cĕrtum > cierto; pŏrtam > puerta. 
b) Apertura: ĭ (en cualquier sílaba) / ī (en sílaba final) > e: cĭbum > cebo, inimicum > enemigo; dixī > dije.  
ŭ (en cualquier sílaba) / ū (en sílaba final) > o: sŭmus > somos; manūs > manos. 
c) Pérdida de vocales protónica y postónica: ap(e)ríre > abrir; nób(i)lem > noble. 
d) Monoptongación: ae / oe > e: aetatem > edad; poenam > pena. au > o: aurum > oro.

2. Consonantismo simple 
a) En posición inicial, f- > h- (muda): filius > hijo. 
b) Pérdida de las finales (excepto -l y -s): numquam > nunca; sic > sí; non > no; caput > cabo. En cambio, mel > miel; amas > amas. 
c) i semiconsonántica (seguida de vocal) > j / y: iustum > justo; iam > ya. 
d) Sonorización de oclusivas sordas entre vocales (p, t, c, qu > b, d, g): caput > cabo; vitam > vida; lacum > lago; aquam > agua. 
e) Pérdida ocasional de oclusivas sonoras (b, d, g) entre vocales: foedum > feo, cadere > caer; frigus > frío. 

3. Grupos consonánticos 
a) Simplificación de consonantes geminadas: occultare > ocultar; sagitta > saeta; affectus > afecto. 
b) pl- / cl- (a veces fl-) > ll-: plenum > lleno; clavem > llave; flammam > llama. 
c) -ct- (a veces -lt-) > -ch-: noctem > noche; cultellum > cuchillo. 
d) -mn-, -nn-, -gn- > -ñ-: autumnum > otoño; annum > año; pugnum > puño. 
e) -x- [ks] > -j-: fixum > fijo. 
f) s- inicial seguida de consonante > es- (desarrolla una vocal protética): scutum > escudo; sperare >esperar; studere > estudiar. 
g) Sonorización de oclusivas sordas entre vocal y -r (pr, rt, cr > br, dr, gr): Aprilem > abril; petram >piedra; lacrimam > lágrima. 

4. Grupos de consonante + semiconsonante i 
a) -di- > -y-: radium > rayo; hodie > hoy. 
b) -li- > -j-: folia > hoja. 
c) -ni- > -ñ-: seniorem > señor. 
d) -ti- / -ci- > -z-/-ci-: navigatio > navegación; malitiam > maleza; minacia > amenaza.


Estas reglas han sido tomadas de www.culturaclasica.com y www.lingualatina.es 
Si estáis interesados podéis encontrar más material en http://recursos.cnice.mec.es/latingriego

miércoles, 25 de diciembre de 2013

Expresiones latinas de uso habitual

A priori: "desde antes"; se utiliza cuando se opina sobre algo antes de conocer el resultado.

A posteriori: "desde después"; se utiliza cuando, una vez observados los hechos,  se opina sobre ellos.

Agenda: "las cosas que han de ser hechas"; llamamos "agenda" al cuaderno donde apuntamos las cosas que tenemos que hacer.

Alea iacta est: "la suerte está echada"; es la expresión que da nombre a nuestro blog. Se trata de la frase que pronunció Julio César al cruzar el Rubicón.

Alma mater: "madre nutrucia"; así se le llama a la universidad y también al creador o impulsor de un proyecto:

Accesit: "se acercó"; se utiliza en los concursos y es un premio que se le da a alguien que lo ha hecho casi tan bien como el primero pero que no ha ganado.

Alter ego: "otro yo"; se suele aplicar a la persona de absoluta confianza, al amigo íntimo.

Ars gratia artis: "el arte por el arte"; es el lema de la "Metro Goldwyn Mayer".

Amantes Amentes: "los que aman están locos". No es de uso habitual, pero a mí, personalmente, me gusta.

Cedant arma togae: "que las armas cedan a la toga"; quiere decir que prevalezca el diálogo a las armas.

Citius, altius, fortius: "más rápido, más alto, más fuerte"; es el lema de los Juegos Olímpicos.

Conditio sine qua non: "condición sin la cual no"; condición imprescindible para que algo se cumpla.

Cursus honorum: "carrera de honores"; carrera política.

Confer: "compara"; se utiliza como véase.

Cum laude: "con honor"; se utiliza en el ámbito académico cuando una persona tiene la máxima nota y además con mención honorífica.

Curriculum vitae: "carrera de vida"; se emplea para designar el documento donde una persona escribe su experiencia, sobre todo laboral.

De facto/ de iure: "de hecho/ de derecho"; son términos judiciales.

Déficit: "falta"; se utiliza como sinónimo de escasez.

Ex aequo: "desde la igualdad"; se utiliza cuando se concede un premio a dos personas en condiciones de igualdad porque es imposible decidir quién es mejor.

Excusatio non petita, accusatio manifesta: "excusa no pedida, acusación evidente"; quiere decir que una disculpa que no ha sido pedida es una clara acusación.

Ecce homo: "he aquí el hombre"; fue pronunciada por Pilatos después de que Cristo fue flagelado. Ahora la palabra eccehomo se aplica a las personas que tienen un aspecto muy descuidado.

Errare humanum est: "equivocarse es humano".

Et caetera: "y las demás cosas".

Gratis et amore: "por agradecimiento y amor"; quiere decir hacer algo sin esperar nada a cambio.

Habeas corpus: "que tengas cuerpo"; cuerpo en sentido de "protección". Tiene origen en una ley del s.XVII, un hombre no puede estar detenido más de un cierto tiempo sin asistencia jurídica.

Habemus papam: "tenemos papa".

Habitat: "él vive"; ecosistema donde vive un determinado ser vivo.

Homo sapiens: "el hombre que piensa".

Honoris causa: "con motivo del honor"; está restringida al ámbito de la universidad. Cuando una universidad nombra a alguien "doctor honoris causa", es porque es una persona relevante para la sociedad.

Hic situs est: "está situado aquí"; Se utiliza para las tumbas, es como "aquí yace".

Horror vacui: "horror al vacio"; se utiliza en arte, es una característica de obras que no dejan espacios vacíos.

In albis: "en blanco"; quedarse "in albis" es quedarse en blanco.

In extremis: "en el último momento"

In memoriam: "a la memoria"; utilizado para alguien que ha muerto.

In situ: "en el sitio"; por ejemplo conocer un yacimiento arqueológico "in situ".

In vitro: "en el vidrio"; cualquier proceso que se hace en una probeta en el ámbito científico.

Ipso facto: "en el propio hecho"; se utiliza como sinónimo de "inmediatamente".

In dubio, pro reo: "en caso de duda, a favor del acusado"; término jurídico.

In flagranti: "en el delito evidente"; sinónimo de "con las manos en la masa". Decir "in franganti" es un vulgarismo.

Iunior/senior: "más joven/ más viejo".

Mens sana in corpore sano: "mente sana en un cuerpo sano"; alude a la necesidad de compaginar las actividades intelectuales con el ejercicio corporal.

Modus operandi: "modo de obrar".

Mutatis mutandis: "cambiadas las cosas que han de ser cambiadas"; se usa cuando se comparan dos cosas o dos ideas para fijarse solo en lo que tienen en común, dejando a un lado lo que las separa.

Nosce te ipsum: "conócete a ti mismo".

Omnia vincit amor: "todo lo vence el amor".

Panem et circenses: "pan y juegos circenses"; se utiliza para calificar la actuación de los políticos que procuran diversiones a la población para adormecer su conciencia crítica.

Per capita: "por cabeza"; se utiliza para calcular la parte proporcional a uno entre varios.

Per saecula saeculorum: "por los siglos de los siglos"; se trata de una fórmula del lenguaje litúrgico con la que terminan muchas oraciones.

Persona non grata: "persona no agradable".

Placebo: "agradaré"; supuesto medicamento. Sustancia sin acción terapéutica.

Plus: "más"; gratificación o cobro adicional.

Post data: "después de dada"; lo añadido a una carta ya firmada.

Primus inter pares: "el primero entre iguales".

Quid pro quo: "algo en lugar de algo"; una cosa por otra.

Realia: "cosas reales"; elementos ajenos al sistema de una lengua pero que influyen en ella (historia, instituciones, etc.).

Reciescat in pace (R.I.P): "descanse en paz".

Rigor mortis: "rigidez de la muerte"; es el endurecimiento de un cadáver, que permite saber la hora de la muerte.

Sensu lato/sensu stricto: "en sentido amplio/en sentido estricto".

Si vis pacem, para bellum: "si quieres la paz, prepara la guerra"; quiere decir que se disuade al enemigo con los preparativos contra él o, también, que quien quiera evitar ser atacado ha de estar bien preparado para defenderse.

Sine die: "sin el día"; sirve para indicar un aplazamiento sin fecha determinada.

Sit tibi terra levis: "que la tierra te sea leve"; inscripción funeraria.

Statu quo: "estado en el que".

Sui generis: "de su propio género"; indica el carácter especial de una persona o hecho.

Superavit: "sobra"; beneficios de una empresa.

Taedium vitae: "el hastío de la vida".

Totum revulutum: "todo revuelto"; califica una situación muy confusa o alborotada.

Urbi et orbi: "a la ciudad y al mundo"; bendición papal.

Ut supra: "como más arriba"; se refiere a algo ya escrito para no repetirlo.

Vade mecum: "camina conmigo"; obra de referencia que contiene las nociones más importantes de una materia.

Vade retro: "retrocede"; palabras de Jesús para rechazar las tentaciones de Satanás en el desierto. En la actualidad se utiliza para expresar rechazo a algo o a alguien.

Veni, vidi, vici: "llegué, vi, vencí"; palabras de César al finalizar su campaña contra Fárnaces, rey del Ponto. Se utiliza para expresar la facilidad y rapidez de una empresa.

Verba volant, scripta manent: "las palabras vuelan, los escritos permanecen".

Via crucis: "el camino de la cruz"; de manera específica, es la denominación del acto litúrgico que consiste en recorrer estación por estación el camino de Cristo al calvario. Generalmente, es una situación que produce un sufrimiento.

Vice versa:  "vuelto el lugar"; al contrario.



viernes, 20 de diciembre de 2013

Termas romanas

RELAX EN LAS TERMAS

Las termas eran recintos públicos destinados principalmente a los baños, aunque también había espacios reservados para practicar gimnasia y actividades lúdicas e incluso un romano podía depilarse o cortarse el pelo. El nombre en latín que recibían era thermae. En este fragmento de Séneca podréis conocer de primera mano qué se hacía y quiénes acudían a las termas:

Imagínate ahora toda clase de sonidos capaces de provocar la irritacion en los los oídos. Cuando los más fornidos atletas se ejercitan moviendo las manos con pesas de plomo, cuando se fatigan o dan la impresión de fatigarse, escucho sus gemidos; cuantas veces exhalan el aliento contenido, oigo sus chiflidos y sus jadeantes respiraciones. siempre que se trata de algún bañista indolente, al que le basta la fricción ordinaria, oigo el chasquido de la mano al sacudir la espalda, de un tono diferente conforme se aplique a superficies planas o cóncavas. Mas, si llega de repente el jugador de pelota y empieza a contar los tantos, una está perdido. Añade así mismo al camorrista, al ladrón atrapado, y a aquel otro que se complace en escuchar su voz en el baño; así mismo a quienes saltan a la piscina produciendo gran estrépito en sus zambullidas. Aparte de estos, cuyas voces, a falta de otro mérito, son normales, piensa en el depilador que, de cuando en cuando, emite una voz aguda y estridente para hacerse más de notar y que no calla nunca sino cuando depila los sobacos y fuerza a otro a dar gritos en su lugar. Luego al vendedor de bebidas con sus matizados sones, al salchichero, al pastelero, y a todos los vendedores ambulantes que en las tabernas pregonan su mercancía con una peculiar y característica modulación.

SÉNECA, CARTAS A LUCILIO, 56

Las partes de las que constaban las termas las conoceremos en nuestra visita a las termas romanas de Campo Valdés en Gijón que realizaremos después de las vacaciones. Ahora pasaremos a hablar de algunas termas famosas que había en Roma. Los más antiguos eran los Baños de Agripa que se encontraban en el Campo de Marte que aunque se construyeron en el 25 a. C. no se pudieron utilizar hasta el 19 a.C. y carecen de muchas instalaciones que tendrían las termas posteriores. Entre su decoración destacaba la estatua del Apoxiomeno de Lisipo.





Nerón también hizo construir sus baños en los que se encontraba por primera vez un gimnasio cubierto. También tenía patios porticados alrededor de la sala central y cuatro vestuarios y salas de descanso.
Para conocer otras Termas debéis leer la breve información que os ofrece este enlace acerca de las construidas por Tito, Trajano y Diocleciano. Una vez en la página debéis abrir el menú de arqueología y a continuacón Roma, a continuación de los templos encontraréis las termas.

http://www.imperioromano.com/

Las más impresionantes de todas las termas construidas eran las de Caracalla. A contuación tenéis un video en el que se explica cómo Caracalla se hizo con el poder y se describe su obra más conocida. En él podréis ver una reconstrucción de las Termas.




TAREA!!!: Con toda esta información más la que obtendréis durante la excursión a Gijón podréis completar el cuaderno de trabajo que os proporcionaremos. 

jueves, 19 de diciembre de 2013

TEXTOS

TEXTOS

De cara a estas Navidades presentamos una serie de textos ya traducidos, a modo de refuerzo, para todos aquellos alumnos que quieran seguir practicando.

TEXTOS EN LATÍN

1. Hac confirmata opinione timoris, idoneum hominem et callidum delegit, Gallum, ex his quos secum habebat. Huic praemiis magnis pollicitationibusque persuadet.

2. Caesar, mittens legiones hostibus, speraverat se Gallos victurum esse. Nesciebat hos factiores esse quam Romanos, sed sciebat illos esse divisos.

3. Hieme Caesar, clarus dux Romanorum, legiones romanas in hiberna reducebat, aestate in tempore belli agmen ad oppugnationem munitionum inimicarum ducet.

4. Legati romani in bello viros Helvetios cum armis vincebant et dona magna in deorum templum mittent.

5. His nuntiis commotus, Caesar duas legiones in citeriore Gallia novas conscripsit et, inita aestate, in ulteriorem Galliam Pedium legatum misit.


TEXTOS RESUELTOS

1. Confirmada esta opinión de temor, elige un hombre idóneo y agradable, un galo, de estos que tenía consigo. Persuade a éste con grandes premios y promesas.

2. César, enviando legiones a los enemigos, había esperado que él vencería a los galos. No sabía que estos eran más fuertes que los romanos, pero sabía que ellos estaban divididos.

3. Con el invierno César, ilustre jefe de los romanos, retiraba las legiones romanas al campamento de invierno, en verano en tiempo de guerra el conducirá al ejército hacia el ataque de las fortificaciones enemigas.

4. Los legados romanos en la guerra vencían a los hombres helvéticos con armas y enviarán grandes regalos hacia el templo del dios.

5. Conmovido por estas noticias, César dos legiones nuevas en la Galia citerior alistó y, comenzado el verano, envió al legado Pedio a la Galia ulterior.


Podéis acceder a más textos traducidos en:

CONSTRUCCIONES ROMANAS DEDICADAS A JUEGOS

CONSTRUCCIONES ROMANAS DEDICADAS A JUEGOS

Los romanos tuvieron gran empeño en dejar su huella en cuanto a edificaciones destinadas a juegos se refiere. A continuación daremos algunas pinceladas de estas obras.

Teatro: es un edificio destinado para las representaciones dramáticas. Se caracteriza por una serie de partes:
  •  Gradas: generalmente descansan sobre un sistema de bóvedas de hormigón y de galerías.
  • Orquestra: es semicircular y da asiento a los personajes importantes. En ella no se actúa.
  • Cávea: es el lugar destinado a los espectadores. Se accede a ella mediante escaleras interiores y vomitoria. Normalmente aparece dividida en imma, media y summa cavea.
  • Párodos: pasillos cubiertos por bóvedas que dan acceso a la orquestra. Encima de cada uno hay un palco para las autoridades.
  • Escena: Edificación mucho más alta que coincide con el diámetro del semicírculo de la orquestra.
  • Proscenio: plataforma de 1,50 donde evolucionan los actores.
  • Poscenio: parte trasera de la escena. Sirve de vestuario.
  •  Hiposcenio: Subterráneo de la escena que se utiliza para guardar la maquinaria.
  • Frons scenae:  fachada del poscenio que sirve de decorado permanente. Está cubierto por un techo de madera.
  • Pórtico: construcción adyacente al teatro que acoge a los espectadores cuando llueve.  



Anfiteatro: es un edificio dedicado para los espectáculos de las luchas de gladiadores, con animales o simulación de batallas. En ocasiones se han hecho representaciones de batallas navales, naumachias.
Presenta una planta ovalada que surge de la duplicación de dos teatros. El anfiteatro se divide en dos zonas bien diferenciadas, la "arena" o escenario y la "cavea" o graderío.
La arena es una zona oval rodeada por el alto muro del podium que la separaba de la cavea. En este muro había puertas que llegaban a estancias o pasillos situados debajo de la cavea, por aquí salían los gladiadores o los animales. Debajo de la arena había diferentes espacios donde se situaban los animales, que estaba recubierta por madera.
La cavea se divide en las mismas partes que la de un teatro.




Circo: es un espacio en el que se celebraban carreras de carros, caballos y otros espectáculos hípicos. Tiene forma rectangular y está formado por:
  •  Cavea: El graderío del edificio situado sobre un alto "podium" que lo eleva para separarlo de la pista de carreras. En planta está formada por dos graderías rectas, que corresponden a los lados largos del rectángulo y una semicircular en el lado corto. El otro lado, sin gradas, corresponde a la puerta de entrada de los participantes -porta pompae-, las caballerizas y los puestos de salida llamadas "carceres". El "pulvinar" se sitúa encima. En la fachada había unas puertas que comunicaban con los vomitorios.
  • Arena: parte dedicada a la competición. En su centro se situaba la "spina" que dividía la zona en dos partes. Había dos metas, "meta prima" y "meta secunda".

 


ACTIVIDAD: lo que se pretende es que los alumnos, un vez vista esta panorámica, se dediquen a buscar fotos de estas edificaciones en la actualidad, centrándose en los que se encuentran en la Península Ibérica. 

Pueden ampliar esta información consultando también otras fuentes. Aquí se ponen algunos enlaces de interés: